Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen diferente significado y pertenecen a categorías gramaticales distintas.
Palabras que llevan acento diacrítico
Hoy en día las palabras monosílabas se escriben sin tilde. Excepción a esta regla son un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otros vocablos formalmente idénticos, pero de pronunciación átona: sucede esto con algunos pronombres personales, que se podrían confundir con artículos, con adjetivos posesivos o con sustantivos.
- Más = adverbio de cantidad: “Debes esforzarte más”(mas = conjunción adversativa)
- Aún = adverbio de tiempo: “Aún no lo he decidido” (aun = incluso)
- Sé = verbo saber: “Sé muy bien lo que me espera (se = pronombre)
- Té = infusión: “Me gusta el té helado (te = pronombre)
- Quién = pronombre interrogativo/exclamativo: “¿Quién viene a cenar? (quien = pronombre relativo)
- Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo: ¡Cómo no lo pensé antes! (como = adverbio de modo)
- Dé = verbo dar: “No le dé lo que le pide, es una barbaridad (de = preposición)
- Sí = adverbio afirmativo: “Sí, estoy segurísima de eso” (si = condicional)
- Mí = pronombre personal: “A mí poco me importa su opinión” (mi = adjetivo posesivo/nota musical)
- Qué = pronombre interrogativo/exclamativo: “Para qué lo habrán pedido? (que = pronombre relativo)
- Tú = pronombre personal: “Tú no sabes ni siquiera su nombre” (tu = adjetivo posesivo)
- Dónde = adverbio interrogativo de lugar: “¿Dónde crees que está tu tío ahora? (donde = adverbio relativo o conjunción)
- Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo: “Desde cuándo Elsa no vive con Martín? (cuando = adverbio relativo o conjunción)
Estas palabras al llevar tilde dan un significado muy diferente a las palabras. El español es un idioma muy complicado y a la ves muy completo el cuál nos da posibilidades muy amplias de comunicación tanto en habla y también en literatura.
Comentarios
Publicar un comentario